La ballena pertenece al orden de los cetáceos. Las ballenas son los mamíferos marinos más grandes de la Tierra. Su adaptación al agua es tal, que parecen pertenecer a la familia de los peces. Pero según nos indica la investigación científica, y según sus esqueletos, las ballenas descienden de animales terrestres con cuatro extremidades.
Dentro de los cetáceos existen dos grandes grupos:
1. Las ballenas con barbas:
En este grupo se incluyen las ballenas de gran tamaño, como el caso de la ballena azul. Esta clase de cetáceos se caracterizan por tener barbas en lugar de dientes. Estas barbas las utilizan para filtrar el agua y así poder atrapar el alimento. El número de barbas que poseen oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y éstas presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Otro rasgo de este grupo es que cuentan con un respiradero doble.
Las ballenas pertenecientes a este gran grupo suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el plancton. Antes que llegue el invierno emigran hacia zonas templadas y tropicales. Allí pasan el invierno y se reproducen.
2. Las ballenas dentadas:
Las características de este grupo son que suelen tener entre 1 y 260 dientes, que utilizan para retener el alimento. Sólo tienen un orificio para respirar y poseen la habilidad para la ecolocación. La mayoría de las ballenas pequeñas, delfines y marsopas, pertenecen a este grupo. Un ejemplo de ballena con dientes es el cachalote.
A continuación vamos con una serie de características comunes a los dos grupos. Empezaremos aclarando que las ballenas, como todos los mamíferos, necesitan respirar aire para vivir. Para ello cuentan con grandes pulmones, respirando a través de los orificios que tienen en la parte superior de su cabeza.
Las ballenas hembra son siempre más grandes que los machos. Suelen estar preparadas para la reproducción cuando alcanzan una longitud entre 13 y 16 metros, más o menos una edad de 3-4 años. Suelen vivir en parejas o pequeños grupos, aunque también existen ballenas solitarias, y su apareamiento se hace posible en mares templados o cálidos.
El cuerpo de la ballena está recubierto de una capa de grasa espesa que mantiene su temperatura corporal en una media de 36 grados. Las dos extremidades de delante son las aletas. Su cuerpo acaba en una gran aleta horizontal, de potente musculatura y fuerza, lo que le permite alcanzar velocidades de 40 a 50 km/h.
La coloración y forma de la cola varía de una ballena a otra y es tan importante para distinguirlas e identificarlas como lo puede ser la huella digital en las personas.

Las migraciones vienen principalmente motivadas por la necesidad de encontrar áreas más productivas de alimentación o de reproducción. Las migraciones de las ballenas se realizan entre las regiones polares en verano, ricas en alimento, y las aguas más calientes en invierno, propicias para la reproducción.
Las temporadas dictan todas las migraciones animales, incluso las de los cetáceos. Su impacto es más importante en las latitudes elevadas, donde los largos días de verano y la fundición de los mares de hielo acarrean un nacimiento de plancton y de fitoplancton. Estos organismos microscópicos son comidos por el kril y los copépodos, que a su vez alimenta a los pájaros, las focas, los calamares, los peces y las ballenas. Cuando los mares polares se hielan en invierno, la producción biológica se ralentiza por lo que numerosas especies emigran entonces hacia climas más calientes.
Las migraciones de las ballenas son encabezadas por las hembras y se realizan en pequeños grupos de dos a diez individuos. Las hembras abren la marcha con sus ballenatos y son acompañadas por individuos más viejos y más jóvenes. Estos últimos todavía inmaduros y que no están en edad de procrear. Los machos reproductores cierran la marcha con las hembras en descanso de ciclo (recordemos que las ballenas tienen una cría cada 2 o 3 años).

Reproducción de las ballenas
En la reproducción de las ballenas, la hembra pare una sola cría tras un periodo de gestación que varía entre nueve y dieciséis meses, según la especie. Normalmente, tiene una cría cada tres años. Las crías se llaman ballenatos y pesan alrededor de 2 toneladas al nacer y miden sobre cuatro o cinco metros. Los ballenatos nacen con la capacidad de nadar.Los ballenatos crecen muy rápido, cerca de 3 centímetros al día durante los primeros dos meses de vida. Una de las principales razones de este rápido crecimiento es que la leche de ballena es muy nutritiva, con un alto porcentaje de grasa. Pasan entre siete y doce meses tomando leche de su madre y, a diferencia de los seres humanos, este amamantamiento no es inconsciente.

Taxonomía de las ballenas Reino: Animalia Subreino:Eumetazoa Rama:Bilateria Filo: Chordata Subfilo:Vertebrata Superclase:Gnathostomata Clase: Mammalia Orden: Cetacea Suborden: Mysticeti |